-RELACIÓN QUE TIENE CON LA EVOLUCIÓN:
La evolución es una de las fuerzas más poderosas que rigen la vida en la Tierra. La evolución es la que hace, por medio de la selección natural, que ligeras variaciones en los individuos se vayan incorporando de manera progresiva al contenido genético de la especie llevándola hacia una divergencia que bajo unas condiciones apropiadas puede llegar a generar especies nuevas. Sin embargo, la actividad de la evolución queda, a mi parecer, reducida en demasía y requiere de la incorporación de ciertos matices ya que sólo se progresarán aquellas variaciones que otorguen cierta ventaja adaptativa a la especie; o bien que sean sexualmente seleccionadas aún y cuando no representen un mayor grado de adaptación; o bien la especiación sólo se da bajo determinadas características ambientales que impidan o limiten la mezcla de genes y que amortigüen la fuerza divergente de la selección natural; o bien incluso, la selección natural puede actuar como una fuerza convergente en función del marco de referencia que encontremos.
Todo esto es muy relativo, sin embargo sí que existen ciertas normas bajo las cuales siempre se encuentra el concepto de evolución. Una de ellas establece que la evolución no es una fuerza con direccionalidad concreta, es decir, la evolución no tiene como finalidad la creación de nuevas especies ni la evolución de los homínidos tuvo como finalidad la aparición de los seres humanos. Son y somos, una consecuencia de la evolución y no una finalidad. Otra norma establece que las estructuras adquiridas por la evolución no pueden ser revertidas, pueden verse modificadas, pueden adquirir una función distinta a la que inicialmente desempeñaron o pueden incluso quedar como estructuras vestigiales sin función en el organismo moderno. Por otro lado, está bien establecido que la ontogenia recapitula la filogenia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR0G7GlCzl5XcsDdFF80gzTr35XBjwCEFQyDRvrh2LYZE7sMx1xowoD_5sKviyH5Rk4IDKfsrWXuaJOZDofTFS59B0scY3mpPkYyM6smiAhXTCJu8bPq7kJJJT3ZKuNkMB_sbFIIUJw6LT/s400/pata.jpg)
Utilizando como base estos preceptos que encontramos en la evolución me gustaría hacer referencia a uno de sus más claros ejemplos en la naturaleza, y que aunque no lo parezca era mi objetivo inicial. Este ejemplo al que me refiero es al famoso pulgar del panda. El panda es un animal que basa de manera casi exclusiva su alimentación en la planta del bambú y que, como bien sabemos, es una gramínea de tallo leñoso que crece en abundancia formando bosques en el área de distribución del panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). La forma en que se alimenta el panda consiste en alcanzar los tallos leñosos de la caña de bambú y llevárselos a la boca donde los mastica. Sin embargo, poca gente cae en la cuenta, indudablemente por una tendencia excesiva a la humanización de todo lo que nos rodea, en que el oso panda carece de extremidades similares a la de los homínidos en las que uno de nuestros dígitos, el pulgar, se caracteriza por una gran movilidad y oponibilidad especializándose de este modo en agarrar cosas con gran eficacia. El oso panda es, ante todo, un oso y por lo tanto es un plantígrado con todas sus consecuencias por lo que al desplazarse apoya por completo la planta de las manos tal como su nombre indica (al contrario que los digitígrados que apoyan sólo los dedos como los felinos o los ungulados que apoyan únicamente la punta de los dedos como los caballos). Esto significa que el oso panda implica los cinco dedos que dispone en la locomoción y por lo tanto carece de un pulgar propiamente dicho. Es por ello, que el panda como consecuencia de su evolución ha desarrollado un pulgar falso (vuelta aquí al antropocentrismo) que carece de movilidad con el fin de permitirle agarrar los tallos de la caña de bambú. ¿De dónde sale este pulgar si el oso panda utiliza los cinco dedos para la locomoción? Pues bien, este pulgar no es un dedo en ninguno de sus aspectos salvo por el hecho de que se asemeja a él y cumple una función parecida al acercar la caña de bambú a la boca del animal. Sin embargo, fisiológicamente este pulgar no es mal que una prolongación de uno de los huesos (el hueso sesamoide) que componen la muñeca que se ha desarrollado extraordinariamente para guiar los tallos de bambú pero que carece por completo de la movilidad y oponibilidad de caracterizan a nuestros pulgares. Este ejemplo además de curioso me resulta enormemente identificativo de cómo funciona la evolución ya que el oso panda es incapaz de revertir su condición de plantígrado para desarrollar un pulgar al uso, y en el lugar de eso se las ha ideado para utilizar un hueso de la muñeca como sustitutivo.
La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado que desarrolló con Niles Eldredgeen 1972. La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. La teoría contrasta con elgradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo.
Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los que sobresalen Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombre, La vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna llamado La estructura de la teoría de la evolución(2002).
LIBROS DEL AUTOR:
- 1977. Ontogeny and Phylogeny. Cambridge MA: Harvard Univ. Press.
- 1977. Ever Since Darwin. New York: W. W. Norton. (Desde Darwin: reflexiones sobre historia natural, Hermann Blume, ISBN 978-84-7214-278-7)
- 1980. The Panda's Thumb. New York: W. W. Norton. (El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia natural y evolución, Crítica, ISBN 978-84-7423-637-8)
- 1981. The Mismeasure of Man. New York: W. W. Norton. (La falsa medida del hombre, Crítica. ISBN 84-8432-456-7)
- 1983. Hen's Teeth and Horse's Toes. New York: W. W. Norton. (Dientes de gallina y dedos de caballo, Crítica. ISBN 84-8432-554-7)
- 1985. The Flamingo's Smile. New York: W. W. Norton. (La sonrisa del flamenco. Reflexiones sobre historia natural, Crítica, ISBN 978-84-8432-567-3)
- 1987. Time's Arrow, Time's Cycle. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La flecha del tiempo, Alianza, ISBN 978-84-206-2736-6)
- 1987. An Urchin in the Storm: Essays about Books and Ideas. N.Y.: W. W. Norton
- 1989. Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. New York: W. W. Norton, 347 pp. (Vida maravillosa, Burgess Shale y la naturaleza de la historia, Crítica, ISBN 978-84-7423-493-0)
- 1991. Bully for Brontosaurus. New York: W. W. Norton, 540 pp. (Brontosaurus y la nalga del ministro, Crítica. ISBN 84-8432-619-5)
- 1992. Finders, Keepers: Eight Collectors. New York: W. W. Norton.
- 1993. Eight Little Piggies. New York: W. W. Norton. (Ocho cerditos. Reflexiones sobre historia natural, Crítica, ISBN 978-84-7423-663-7)
- (ed.) 1993. The Book of Life. New York: W. W. Norton (El libro de la vida, Critica. ISBN 84-7423-626-6).
- 1995. Dinosaur in a Haystack. New York: Harmony Books. (Un dinosaurio en un pajar, Crítica, ISBN 978-84-7423-810-5)
- 1996. Full House: The Spread of Excellence From Plato to Darwin. New York: Harmony Books. (La grandeza de la vida: la expansión de la excelencia de Platón a Darwin, Crítica, ISBN 978-84-7423-834-1)
- 1997. Questioning the Millennium: A Rationalist's Guide to a Precisely Arbitrary Countdown. New York: Harmony Books.
- 1998. Leonardo's Mountain of Clams and the Diet of Worms. N.Y.: Harmony Books. (La montaña de almejas de Leonardo, Crítica, ISBN 978-84-7423-991-1)
- 1999. Rocks of Ages: Science and Religion in the Fullness of Life. New York: Ballantine Publications. (Ciencia versus religión, un falso conflicto, Crítica, ISBN 978-84-8432-052-4)
- 2000. The Lying Stones of Marrakech. New York: Harmony Books. (Las piedras falaces de Marrakech, Crítica, ISBN 978-84-8432-214-6)
- 2000. Crossing Over: Where Art and Science Meet. New York: Three Rivers Press.
- 2002. The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La estructura de la teoría de la evolución: El gran debate de las ciencias de la vida, la obra definitiva de un pensador crucial, Tusquets 2004, ISBN 84-8310-950-6)
- 2002. I Have Landed: The End of a Beginning in Natural History. New York: Harmony Books. (Acabo de llegar: el final de un principio en historia natural, Crítica.ISBN 84-8432-428-1)
- 2003. Triumph and Tragedy in Mudville: A Lifelong Passion for Baseball. New York: W. W. Norton.
- 2003. The Hedgehog, the Fox, and the Magister's Pox. New York: Harmony Books. (Érase una vez el zorro y el erizo: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Crítica, ISBN 978-84-9892-052-9)
¿DE QUÉ TRATA EL LIBRO?Señala el controvertido biólogo evolutivo y paleontólogo Stephen Jay Gould, en su genial ensayo El pulgar del panda (1980), que los órganos bien adaptados, como el ojo, no pueden usarse como prueba de la teoría de la evolución, puesto que este tipo de órganos pueden ser explicados con relativa facilidad en términos de una creación divina o especial. Sin embargo, otros órganos como el apéndice de los humanos o el falso pulgar del panda, sí proporcionan esa evidencia. Se entiende que tales imperfecciones e improvisaciones no serían nunca obra de un creador divino, aun a riesgo de que algún creacionista acérrimo pueda postular la voluntariedad de un dios creador en la propia imperfección.
FOTO PORTADA Y AUTOR: