jueves, 29 de enero de 2015

HOMO HABILIS

El promedio del cerebro de la humanidad actual está en torno a los 1250-1350 cc de capacidad, aunque con un amplio rango de valores desde los 1000 cc hasta los 2000 cc. Pero en la evolución humana )cuál es el tamaño mínimo de un cerebro para considerarlo humano?. Antes de 1964, la opinión era que ese "Rubicón cerebral" oscilaba entre 700 cc y 800 cc. A finales de los años 40 el antropólogo británico sir Arthur Keith propuso la cifra de 750 cc, una cifra a medio camino entre los tamaños de cerebro de los grandes antropoideosy los cerebros humanos. Esta propuesta fue aceptada de forma mayoritaria. Pero en 1964, Louis Leakey, Phillip Tobias y John Napier anunciaron el descubrimiento de una nuevaespecie de Homo, el Homo habilis, y propusieron un nuevo rubicón cerebral de tan sólo 600 cc. Estos autores presentaron varios fósiles de esta nueva especie procedentes de la garganta de Olduvai con una antigüedad de alrededor de 1,8 millones de años, y entre ellos un cráneo fósil con una capacidad de tan solo 680 cc, una cifra inferior a la propuesta por Keith. La nueva especie, Homo habilis, era el miembro más antiguo de nuestro género y Leakey la consideraba antepasada directa de Homo sapiens asumiendo que Homo erectusera una rama lateral. La dentición posterior de Homo habilis, aunque grande, era más estrecha que en otros homínidos.
Aunque Homo habilis fue recibido inicialmente con muchas objeciones, dado el gran parecido morfológico que presentaban con Australopithecus africanus, la mayoría de los antropólogos aceptaron la nueva especie y consideraron una línea evolutiva continua desde Homo habilis, pasando por Homo erectus, a Homo sapiens. Esta visión lineal de la evolución humana está siendo abandonada en la actualidad por modelos evolutivos de tipo ramificado, donde se incluyen numerosas especies de Homo (H. neanderthalensisH. rudolfensisH. ergasterH. antecessor), algunas de ellas extintas y otras que no son antepasadas directas de nuestraespecie, sino líneas evolutivas laterales.
Entre estos primeros restos de la Garganta de Olduvai, atribuidas a Homo habilis, se incluían los restos de una mano y un pie. Según John Napier este humano ya tenía capacidad para fabricar y utilizar herramientas líticas, además éstos fósiles se encontraron asociados a numerosos restos de industria lítica de tipo Olduvayense. Algunos autores opinan que, dada la estructura primitiva de algunas partes del esqueleto de Homo habilis, esta especie mantenía la capacidad de trepar a los árboles.

MODO LITICO 1 OLDUVAYENSE






VALLE DE OLDUVAY 






MAPA DE AFRICA




INVESTIGADORES DEL HOMO HABILIS
http://www.abc.es/20120607/ciencia/abci-muere-phillip-tobias-homo-201206072145.html

ESTA ENTRADA TIENE QUE CONTENER :
a)fotografia del craneo de homo habilis
b)definicion de homo
c) fotografia de herramienta modo litico 1
d)fotografia del valle de olduvay
e)mapa de africa señalando yacimientos de homo habilis
f)fotografia de los descubridores del homo habilis
g)en la definicion tiene que estar incluido : 1-fecha del hallazgo
                                                                2- datacion del genero y la especie
                                                                3- tamaño corporal
                                                                4- capacidad craneal
                                                                5-fosiles mas importantes














jueves, 22 de enero de 2015

ORRORIN Y EL ORIGEN


Quién: Orrorin tugenensis
Cuándo: 6,2 – 5,6 millones de años
Dónde: Tugen Hills, Kenia
Qué: varios dientes, dos fragmentos de la mandíbula, tres fragmentos de un fémur, varias partes de un húmero y una falange proximal

Orrorin tugenensis es uno de los miembros más antiguos del árbol evolutivo de la especie humana. Junto a Sahelanthropus tchadensis y Ardipithecus ramidus, ha alimentado durante años un arduo debate sobre cuál de estos tres especímenes se separó de la línea evolutiva de la que derivan los chimpancés actuales.
La cabeza del fémur es esférica y dispone de una rotación anterior; el cuello elongado y de sección oval, así como la unión con la pelvis, sugieren que Orrorin tugenensis era bípedo. No obstante, el esqueleto postcraneal está adaptado para una locomoción arbórea; aun así, aunque la falange proximal es curva, la distal es de unas proporciones similares a las humanas y, según los investigadores, esto podría estar relacionado con diferentes habilidades manuales.
- capacidad craneal:320-380cc.

HOMINIZACIÓN


El concepto de hominización hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso  implica diversos cambios en el género Homo desde sus primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se encuentra caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

jueves, 15 de enero de 2015

LIBRO DEL PULGAR DEL PANDA

-RELACIÓN QUE TIENE CON LA EVOLUCIÓN:
La evolución es una de las fuerzas más poderosas que rigen la vida en la Tierra. La evolución es la que hace, por medio de la selección natural, que ligeras variaciones en los individuos se vayan incorporando de manera progresiva al contenido genético de la especie llevándola hacia una divergencia que bajo unas condiciones apropiadas puede llegar a generar especies nuevas. Sin embargo, la actividad de la evolución queda, a mi parecer, reducida en demasía y requiere de la incorporación de ciertos matices ya que sólo se progresarán aquellas variaciones que otorguen cierta ventaja adaptativa a la especie; o bien que sean sexualmente seleccionadas aún y cuando no representen un mayor grado de adaptación; o bien la especiación sólo se da bajo determinadas características ambientales que impidan o limiten la mezcla de genes y que amortigüen la fuerza divergente de la selección natural; o bien incluso, la selección natural puede actuar como una fuerza convergente en función del marco de referencia que encontremos.

Todo esto es muy relativo, sin embargo sí que existen ciertas normas bajo las cuales siempre se encuentra el concepto de evolución. Una de ellas establece que la evolución no es una fuerza con direccionalidad concreta, es decir, la evolución no tiene como finalidad la creación de nuevas especies ni la evolución de los homínidos tuvo como finalidad la aparición de los seres humanos. Son y somos, una consecuencia de la evolución y no una finalidad. Otra norma establece que las estructuras adquiridas por la evolución no pueden ser revertidas, pueden verse modificadas, pueden adquirir una función distinta a la que inicialmente desempeñaron o pueden incluso quedar como estructuras vestigiales sin función en el organismo moderno. Por otro lado, está bien establecido que la ontogenia recapitula la filogenia 

Utilizando como base estos preceptos que encontramos en la evolución me gustaría hacer referencia a uno de sus más claros ejemplos en la naturaleza, y que aunque no lo parezca era mi objetivo inicial. Este ejemplo al que me refiero es al famoso pulgar del panda. El panda es un animal que basa de manera casi exclusiva su alimentación en la planta del bambú y que, como bien sabemos, es una gramínea de tallo leñoso que crece en abundancia formando bosques en el área de distribución del panda gigante (Ailuropoda melanoleuca). La forma en que se alimenta el panda consiste en alcanzar los tallos leñosos de la caña de bambú y llevárselos a la boca donde los mastica. Sin embargo, poca gente cae en la cuenta, indudablemente por una tendencia excesiva a la humanización de todo lo que nos rodea, en que el oso panda carece de extremidades similares a la de los homínidos en las que uno de nuestros dígitos, el pulgar, se caracteriza por una gran movilidad y oponibilidad especializándose de este modo en agarrar cosas con gran eficacia. El oso panda es, ante todo, un oso y por lo tanto es un plantígrado con todas sus consecuencias por lo que al desplazarse apoya por completo la planta de las manos tal como su nombre indica (al contrario que los digitígrados que apoyan sólo los dedos como los felinos o los ungulados que apoyan únicamente la punta de los dedos como los caballos). Esto significa que el oso panda implica los cinco dedos que dispone en la locomoción y por lo tanto carece de un pulgar propiamente dicho. Es por ello, que el panda como consecuencia de su evolución ha desarrollado un pulgar falso (vuelta aquí al antropocentrismo) que carece de movilidad con el fin de permitirle agarrar los tallos de la caña de bambú. ¿De dónde sale este pulgar si el oso panda utiliza los cinco dedos para la locomoción? Pues bien, este pulgar no es un dedo en ninguno de sus aspectos salvo por el hecho de que se asemeja a él y cumple una función parecida al acercar la caña de bambú a la boca del animal. Sin embargo, fisiológicamente este pulgar no es mal que una prolongación de uno de los huesos (el hueso sesamoide) que componen la muñeca que se ha desarrollado extraordinariamente para guiar los tallos de bambú pero que carece por completo de la movilidad y oponibilidad de caracterizan a nuestros pulgares. Este ejemplo además de curioso me resulta enormemente identificativo de cómo funciona la evolución ya que el oso panda es incapaz de revertir su condición de plantígrado para desarrollar un pulgar al uso, y en el lugar de eso se las ha ideado para utilizar un hueso de la muñeca como sustitutivo.
BIOBIBLIOGRAFÍA DE SU AUTOR: Stephen Jay Gould (10 de septiembre de 1941 - 20 de mayo de 2002) fue un paleontólogo estadounidense,biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación.1
Gould pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajando en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases de biología y evolución en laUniversidad de Nueva York, cercana a su residencia en el SoHo.
La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado que desarrolló con Niles Eldredgeen 1972. La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. La teoría contrasta con elgradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo.
La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basó en los géneros de caracoles terrestres PoecilozonitesCerion y además contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo. En su teoría evolutiva se opuso al seleccionismo estricto, la sociobiología aplicada a seres humanos y la psicología evolucionista. Hizo campaña contra elcreacionismo y propuso que la ciencia y la religión sean considerados dos ámbitos distintos, o «magisterios», cuyas autoridades no se superponen (Non overlapping magisteria en el original).
Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los que sobresalen Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombreLa vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna llamado La estructura de la teoría de la evolución(2002).
LIBROS DEL AUTOR:
  • 1977. Ontogeny and Phylogeny. Cambridge MA: Harvard Univ. Press.
  • 1977. Ever Since Darwin. New York: W. W. Norton. (Desde Darwin: reflexiones sobre historia natural, Hermann Blume, ISBN 978-84-7214-278-7)
  • 1980. The Panda's Thumb. New York: W. W. Norton. (El pulgar del panda. Reflexiones sobre historia natural y evolución, Crítica, ISBN 978-84-7423-637-8)
  • 1981. The Mismeasure of Man. New York: W. W. Norton. (La falsa medida del hombre, Crítica. ISBN 84-8432-456-7)
  • 1983. Hen's Teeth and Horse's Toes. New York: W. W. Norton. (Dientes de gallina y dedos de caballo, Crítica. ISBN 84-8432-554-7)
  • 1985. The Flamingo's Smile. New York: W. W. Norton. (La sonrisa del flamenco. Reflexiones sobre historia natural, Crítica, ISBN 978-84-8432-567-3)
  • 1987. Time's Arrow, Time's Cycle. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La flecha del tiempo, Alianza, ISBN 978-84-206-2736-6)
  • 1987. An Urchin in the Storm: Essays about Books and Ideas. N.Y.: W. W. Norton
  • 1989. Wonderful Life: The Burgess Shale and the Nature of History. New York: W. W. Norton, 347 pp. (Vida maravillosa, Burgess Shale y la naturaleza de la historia, Crítica, ISBN 978-84-7423-493-0)
  • 1991. Bully for Brontosaurus. New York: W. W. Norton, 540 pp. (Brontosaurus y la nalga del ministro, Crítica. ISBN 84-8432-619-5)
  • 1992. Finders, Keepers: Eight Collectors. New York: W. W. Norton.
  • 1993. Eight Little Piggies. New York: W. W. Norton. (Ocho cerditos. Reflexiones sobre historia natural, Crítica, ISBN 978-84-7423-663-7)
  • (ed.) 1993. The Book of Life. New York: W. W. Norton (El libro de la vida, Critica. ISBN 84-7423-626-6).
  • 1995. Dinosaur in a Haystack. New York: Harmony Books. (Un dinosaurio en un pajar, Crítica, ISBN 978-84-7423-810-5)
  • 1996. Full House: The Spread of Excellence From Plato to Darwin. New York: Harmony Books. (La grandeza de la vida: la expansión de la excelencia de Platón a Darwin, Crítica, ISBN 978-84-7423-834-1)
  • 1997. Questioning the Millennium: A Rationalist's Guide to a Precisely Arbitrary Countdown. New York: Harmony Books.
  • 1998. Leonardo's Mountain of Clams and the Diet of Worms. N.Y.: Harmony Books. (La montaña de almejas de Leonardo, Crítica, ISBN 978-84-7423-991-1)
  • 1999. Rocks of Ages: Science and Religion in the Fullness of Life. New York: Ballantine Publications. (Ciencia versus religión, un falso conflicto, Crítica, ISBN 978-84-8432-052-4)
  • 2000. The Lying Stones of Marrakech. New York: Harmony Books. (Las piedras falaces de Marrakech, Crítica, ISBN 978-84-8432-214-6)
  • 2000. Crossing Over: Where Art and Science Meet. New York: Three Rivers Press.
  • 2002. The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. (La estructura de la teoría de la evolución: El gran debate de las ciencias de la vida, la obra definitiva de un pensador crucial, Tusquets 2004, ISBN 84-8310-950-6)
  • 2002. I Have Landed: The End of a Beginning in Natural History. New York: Harmony Books. (Acabo de llegar: el final de un principio en historia natural, Crítica.ISBN 84-8432-428-1)
  • 2003. Triumph and Tragedy in Mudville: A Lifelong Passion for Baseball. New York: W. W. Norton.
  • 2003. The Hedgehog, the Fox, and the Magister's Pox. New York: Harmony Books. (Érase una vez el zorro y el erizo: las humanidades y la ciencia en el tercer milenio, Crítica, ISBN 978-84-9892-052-9)



¿DE QUÉ TRATA EL LIBRO?Señala el controvertido biólogo evolutivo y paleontólogo Stephen Jay Gould, en su genial ensayo El pulgar del panda (1980), que los órganos bien adaptados, como el ojo, no pueden usarse como prueba de la teoría de la evolución, puesto que este tipo de órganos pueden ser explicados con relativa facilidad en términos de una creación divina o especial. Sin embargo, otros órganos como el apéndice de los humanos o el falso pulgar del panda, sí proporcionan esa evidencia. Se entiende que tales imperfecciones e improvisaciones no serían nunca obra de un creador divino, aun a riesgo de que algún creacionista acérrimo pueda postular la voluntariedad de un dios creador en la propia imperfección.


FOTO PORTADA Y AUTOR:




EL VIAJE DEL BEAGLE

El viaje del Beagle es el título más común del diario de viaje que Charles Darwin publicó en 1839, titulado originalmente Diario y Observaciones. El nombre con que fue publicado hace referencia a la segunda expedición del HMS Beagle, que zarpó de Plymouth el 27 de diciembre de 1831 al mando del capitán Robert FitzRoy. Aunque se calculó que el barco regresaría en dos años, el HMS Beagle no volvió a tocar la costa deInglaterra hasta el 2 de octubre de 1836, casi cinco años después. Darwin pasó la mayor parte de ese tiempo explorando la tierra firme, un total de tres años y tres meses. Los 18 meses restantes los pasó en el mar. El libro, que también ha sido conocido como Diario de Investigaciones, reúne sus emocionantes memorias de viaje, así como anotaciones de índole científica relativas a la biología, la geología y la antropología que prueban la extraordinaria capacidad de observación de su autor. Aunque el trayecto del HMS Beagle pasó en ocasiones por los mismos lugares, Darwin ordenó las referencias científicas por lugares, en lugar de hacerlo cronológicamente. Este diario representa las primeras anotaciones que sugieren las ideas que más tarde le llevarían a escribir su teoría de la evolución por la selección natural.


El índice del libro subraya los lugares visitados por Charles Darwin, no el orden en que se realizaron estas visitas.
  • Prefacio
  1. Santiago de Cabo Verde - Islas de Cabo Verde
  2. Rocas de San Pedro y San Pablo
  3. Río de Janeiro
  4. MaldonadoUruguay
  5. Desde Río Negro (Uruguay) a Bahía Blanca
  6. Bahía Blanca
  7. De Bahía Blanca a Buenos Aires
  8. Buenos Aires y Santa Fe
  9. Banda Oriental y Patagonia
  10. Santa Cruz, Patagonia Argentina, y las Islas Malvinas
  11. Tierra del Fuego
  12. Estrecho de Magallanes, el clima de los mares del sur
  13. Chile central
  14. Isla de Chiloé y Archipiélago de Chonos
  15. Concepcion: El gran terremoto
  16. Pasaje sobre la cordillera panamericana.
  17. Norte de Chile y Perú
  18. Islas Galápagos
  19. Tahití y Nueva Zelanda
  20. Australia
  21. Islas Cocos: Las formaciones de coral
  22. Mauricio a Inglaterra

     
Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.
Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Durante sus estudios de medicina, asistió dos veces a una sala de operaciones en el hospital de Edimburgo, y huyó de ambas dejándole una profunda impresión negativa. «Esto era mucho antes de los benditos días del cloroformo», escribió en su autobiografía. Posteriormente, la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósilesque recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de amban teorías.
OBRAS
1835 - Extracts from letters to Professor Henslow
1836 - A Letter, Containing Remarks on the Moral State of Tahiti, New Zealand
1838-1843 - Zoología del viaje del Beagle (Zoology of the Voyage of H.M.S. Beagle)
1838 - Parte 1º N. 1 Fossil Mammalia, por Richard Owen (Preface and Geological introduction por Darwin)
1838 - Parte 2º No. 1 Mammalia, por George R. Waterhouse (Geographical introduction y A notice of their habits and ranges por Darwin)
1839 - Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo o El viaje del Beagle
1842 - La estructura y distribución de los arrecifes de coral (The Structure and Distribution of Coral Reefs)
1844 - Geological Observations of Volcanic Islands
1846 - Geological Observations on South America
1849 - Geology en A Manual of scientific enquiry
1851 - A Monograph of the Sub-class Cirripedia
1851 - A Monograph on the Fossil Lepadidae
1854 - A Monograph of the Sub-class Cirripedia
1854 - A Monograph on the Fossil Balanidæ and Verrucidæ of Great Britain
1858 - On the Tendency of Species to form Varieties
1859 - El origen de las especies
1862 - La fecundación de las orquídeas 
1868 - La variación de los animales y las plantas bajo domesticación (Variation of Plants and Animals Under Domestication)
1871 - El origen del hombre o El origen del hombre y la selección en relación al sexo (The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex)
1872 - La expresión de las emociones en los anima
les y en el hombre (The Expression of Emotions in Man and Animals)
1875 - Movement and Habits of Climbing Plants 1875 - Plantas insectívoras (Insectivorous Plants)
1876 - The Effects of Cross and Self Fertilisation in the Vegetable Kingdom
1877 - The Different Forms of Flowers on Plants of the Same Species
1880 - The Power of Movement in Plants
1881 - The Formation of Vegetable Mould Through the Action of Worms
1887 - Autobiografía 
1887 - Cartas (Life and Letters of Charles Darwin)
1903 - Cartas (More Letters of Charles Darwin